JUAN JOSE PADILLA
Buscar este blogsote
miércoles, 12 de junio de 2013
ENTREVISTAS
PASES DEL TOREO
CON LA MULETA
Pase natural. Lidia del toro con la mano izquierda. Es el pase clásico por excelencia. Cuando el toro embiste el matador gira y estira el brazo hacia atrás, describiendo con los vuelos de la muleta un cuarto de círculo, moviendo los pies de manera precisa para que una vez terminado el pase se pueda repetir inmediatamente.
Derechazo. El mismo pase natural pero con la mano derecha.
Pase de pecho. Éste pase sirve de terminación a una serie de muletazos. Se realiza extendiendo la mano hacia adelante y con una terminación alta, a la altura del pecho, haciendo que el toro levante la cabeza.
Trincherazo. Pase que se realiza con la mano derecha, teniendo la muleta baja para recortar el paso del toro.
Trincherilla. El mismo movimiento del trincherazo pero con la mano izquierda.
Pase cambiado por la espalda. Se cita al toro y en el último momento se sitúa la muleta en la espalda, dejando que el toro pase por detrás del matador.
Estatuario. Se toma la muleta con ambas manos, dejando pasar al toro mientras el matador permanece de pies juntos e inmóvil.
Molinete. Pegar la muleta al cuerpo cuando pasa el toro.
Molinete de rodillas. El mismo movimiento del molinete pero con las rodillas puestas en la arena.
Manoletina. Se toma la muleta con las dos manos, pasando una por la espalda. El toro pasa muy cerca del matador, quien se mantiene de pies juntos. Recibe su nombre de Manuel Rodríguez Manolete.
Bernardina. Se realiza de la misma manera que la manoletina pero tomando la muleta al revés.
CON EL CAPOTE
Verónica. Se realiza sujetando el capote con ambas manos, el torero adelanta el capote para citar al toro y
al paso de éste carga la suerte hacia la derecha o izquierda, adelantando una pierna para preparar la siguiente Verónica. Es uno de los quites clásicos del toreo con capote y uno de los que más se suele realizar para recibir al toro. Muchas veces se remata una serie de Verónicas con una Media Verónica.
Chicuelinas. Se realiza sosteniendo el capote con ambas manos a la altura del pecho para citar al toro, y a la embestida se recoge por debajo, envolviéndose el torero en él.
Gaoneras. Se sujeta el capote por la espalda con ambas manos, dejando la mayor parte del vuelo por un mismo lado, que generalmente es el derecho. Al paso del astado, el torero da medio giro hacía el costado opuesto de la embestida, levantando el capote y deslizándolo por el lomo del toro.
Navarras. Es una suerte de capas donde el torero gira en dirección contraria a la de la embestida del toro.
Delantales. Es un quite arriesgado, donde el torero sostiene el capote con ambas manos acercándolo a su cintura al paso del toro.
Tafallera. El torero sostiene el capote con las dos manos mientras deja que el toro pase por debajo de éste, deslizando la tela por el lomo del astado.
Revolera. El torero suelta el capote con una mano, girándolo a su alrededor, y llevando al toro largo.
Serpentina. Quite muy vistoso que sirve para rematar series. Se da girando el capote de manera vertical con una sola mano por encima del toro, en dirección inversa a la del astado.
Media Verónica. Se inicia igual que la Verónica pero el torero recoge un poco el capote al final para que el toro gire en vez de salir frontal.
Lopecinas (Zapopinas). Quite vistoso y arriesgado popularizado por Julián López El Juli, motivo por el cual lleva su nombre.El creador de este espectaular quite es el Mexicano, Miguel Ángel Martínez Hernández (El Zapopan) de ahí el nombre de la Zapopina, el Juli la hizo popular en España de ahí que algunos le dan el nombre de Lopecina.
martes, 11 de junio de 2013
Joselito Adame lucirá un nuevo vestido de Torear
Con el diseño y bordado artístico del sastre, Cesar Gutiérrez, soñador de gloria de Jalisco, que según informan en un boletín "tuvo sus sombras y soles en el toreo, descubriendo desde dentro del alma, una facilidad para dibujar, bordar y coser los vestidos de torear, sin duda un sastre para toreros, que sabe darle misterio y arte al bordado, que siempre exige una verdad en el ruedo".
VALENCIA, ESPAÑA.
LAS VENTAS, MADRID, ESPAÑA.
PLAZA DE TOROS EL NUEVO PROGRESO, GUADALAJARA,
JALISCO, MÉXICO.
viernes, 7 de junio de 2013
OOOW....VIDEOO VIDEOO!!! PAMPLONADA
AAUUUCH!!! ME DOLIÓ HASTA EL C....CUELLO!!! DESDE PAMPLONA, ESPAÑA.
ASH ME ABURRIÓ EL TOP TEN
Pues como el titulo lo dice me aburrió el top ten (aparte de que ya no encuentro toreros guapos n_n) ahora aprenderemos un poquito mas sobre el traje de los toreros o mejor conocido como el "traje de luces"
by:dennys
miércoles, 5 de junio de 2013
ALGO SOBRE TOROS
es un mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos. Bos primigenius taurus es el nombre científico que se le asignó a la vaca o toro doméstico europeo (y norasiático), un conjunto de bóvidos domésticos descendientes de la subespecie de uro salvaje euroasiático (Bos primigenius primigenius); mientras que se denomina Bos primigenius indicus a los cebúes y otras razas bovinas domésticas provenientes del mismo tronco, y descendientes de la subespecie de uro salvaje del sudeste asiático (Bos primigenius namadicus). Se trata de un mamífero rumiante grande y de cuerpo robusto, con unos 120-150 cm de altura y 600-800 kg de peso medio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)